sábado, 20 de junio de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE A UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALQUIERA?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?

Yo concibo que el aprendizaje es algo mas allá que una situación trivial, puesto que requiere de otras funciones cerebrales que el l propio aprendiz pone en juego, pero para que eso suceda debe ser atractivo, necesario y objetivo; desde luego que debe ser observable y medible, pero a razón de desarrolar cambios de actitud en el alumno, es decir, efectivamente todos los días aprendemos algo nuevo, en cualquier momento, pero concervamos en nuestra memoria a largo plazo todo aquello ue le encontramos significancia, que será necesario para nuestro desarrollo personal y profesional.
Éstas acciones de posicionan en nuestra memoria a corto plazo y si les encontramos utilidad los conservamos an la memoria a largo plazo relacionándolos con alguna frase o situación que nos permita acceder a ese conocimiento en el momento que lo neesitemos para adquirir otro o ayudar a resolver alguna situación problemática.
La medición del aprendizaje debe ser un proceso que no solo se basa en preguntas relacionadas con algún contenido, sino la verdadera demostración del dominio de la competencia donde el alumno ponga en juego los conocimientos las habilidades, las destrezas, procedimientos, actitudes, valores para la demostración de la misma, entonces los conocimientos se volvieron significativos, pues fueron utilizados dentro del proceso de evaluación por competencias.
Alberto Navarro.

5 comentarios:

  1. Hola profesora Aleberto:
    Con respecto a la medición del aprendizaje estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto a considerar evaluar la forma de como el alumno demuestre el dominio de la competencia, es decir que demuestre sus habilidades, destrezas, procedimientos y actitudes, ya que cuando se realiza una evaluación en base a preguntas de un contenido unicamente estamos evaluando el proeso de memorización de un alumno, ademàs de que limitamos la capacidad de razomaniento y pensamiento crítico en ellos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola profesor Alberto, de acuerdísimo con lo que ud y la profesora María del Carmen comentan el aprendizaje involucra mas de una función cerebral, es como dice el documento de Xavier Vargas también son actitudes, valores y habilidades las cuales no pueden ser medibles cuantitativamente, pero si cualitativamente.El hablar de evaluación implica mucho más que un simple cuestionario, es la regulación continua durante todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde el inicio con una evaluación diagnóstica formativa y sumativa.

    ResponderEliminar
  3. Hola Alberto, tu participación me deja más claros algunos aspectos vistos en en el texto, pero te voy a comentar algo que se me hace muy importante y que considero como una fortaleza del enfoque basado en competencias, y es que toma al alumno (ser humano) como un todo, en su aprendizaje, es decir, todas sus áreas, cognitiva, física y emocional, por lo cual debemos ser una nueva generaciín de maestros, muy conciente de ello. Pero una debilidad que considero es, que existen muchos profesores que todavía no se han empapado de éstos conocimientos, pero espero que pronto seamos el 100 por ciento. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Hola profesor Alberto:

    Coincido con usted el hecho de una evaluación debe tener consigo el dominio de la competencia pero tambien debemos tomar en cuenta el proceso por el cual se da esa competencia asi como el proceso que se realiza para que este aprendizaje se detone de nuestra memoria a largo plazo, que como usted tambien comenta, es alli donde la almacenamos cuando le encontramos una verdadera utilidad.

    ResponderEliminar
  5. Hola Alberto completamente de acuerdo con usted y la maestra Ayde ya que realmente el que le da significancia a lo que se enseña es el alumno y que la evaluación debe estar enfocada hacia los procesos más que a los resultados, de hecho así se contempla en la RIEMS, la evaluación esta enfocada hacia el logro de las competencias. Felicidades me parece muy adecuado su comentario al texto de Xavier Vargas.
    Gusto en saludarle José Antonio

    ResponderEliminar