Para poder llegar a una concepción del aprendizaje es necesario retomar las teorías del aprendizaje de algunos psicólogos y sociólogos como Skiner con el conductismo pues algunos de los aprendizajes del ser humano son por asociación de situaciones o frases mismas; también la Teoría del procesamiento de la información se desarrollo en las formas en que el cerebro de un aprendiz se apropia de los conocimientos, ya que la memoria a corto plazo está basada en la asociación de experiencias que nos recuerdan frases o sitios relacionados con conocimientos.
La teoría del aprendizaje que propone Brunner se basa el aprendizaje por descubrimiento, el cual propone ir de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto, así mismo Ausubel consideró que los nuevos conocimientos deben de estar basados y cimentados en las experiencias de los alumnos, es decir que el propio alumno sepa para que le va servir determinado conocimiento, y dependiendo de su utilidad entonces los chicos harán suyos los nuevos contenidos de currículo llegando a ser significativo su aprendizaje; También Piaget, con su constructivismo sostiene que los alumnos deben de construir su propio conocimiento basado en experiencias, de manera que la construcción es una trasformación de un conocimiento base en otra más complicado; o bien el Socio – constructivismo de Vigotski, donde sostiene que el aprendizaje es socializado, con el interactuar de la zona de desarrollo próximo.
Yo considero que todas las teorías del aprendizaje anteriores tienen gran impacto en la construcción del enfoque por competencias, que de manera firme éste enfoque busca desarrollar habilidades y destrezas en el alumno, las cuales pondrá en práctica durante el desarrollo profesional y en su diario vivir, situándolo en un marco de desarrollo integral ante la sociedad. Hoy la Riems, busca establecer u marco curricular común, persiguiendo la meta de la creación de un sistema nacional de bachillerato, donde la meta será que los alumnos egresados el bachillerato reúnan una serie de aprendizajes mínimos dentro de un perfil del egresado.
Alberto Navarro López
sábado, 20 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Alberto:
ResponderEliminarTe envío un cordial saludo. Coincido entu apreciación respecto a la necesidad de incluir dentro de nuestras estrategias didácticas, actividades que ayuden al joven a crear aprendizajes significativos y eso será posible siempre y cuando le proporcionemos información y actividades útiles y motivantes, no rutinarias, para despertar en ellos el interés por aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir.
Si bien la mayoría de los enfoques de aprendizaje repercuten significativamente, se hace necesario que el maestro los conozca, para que pueda, a partir de ello diseñar estrategias adecuadas al joven.
Seguiremos en contacto, que tengas un excelente día.
Sandra
Hola profesor Alberto:
ResponderEliminarEs la primera vez que visito su blog, y me gusta la presentación.
También coincido, con el hecho de que las teorías descritas ayudan a este nuevo enfoque de las competencias, ya que cada una de ellas nos aporta algo interesante, y así tomando lo más significativa de cada una, tenemos como resultado una serie de habilidades, destrezas y conocimientos que lo alumnos desarrollaran.
Fue un gusto saludarte, hasta la próxima
Hola Alberto me da mucho gusto saludarlo y decirle que su participación se me hizo muy completa y bien fundamentada, estoy de acuerdo con lo que menciona considerando que son fortalezas del enfoque basado en competencias, el que la persona construye su aprendizaje a su propio ritmo y desarrollo, con sus experiencias, también que con las competencias adquiridas el alumno puede avanzar tanto en su vida profesional, como personal.Es así que todas y cada una de las teorías aporta algo a este nuevo enfoque, inclusive el Conductismo aunque parezca muy lejano. Gracias profesor por su participación.
ResponderEliminarBuenas noches maestro Alberto coincido con usted y lo comentado por nuestras compañeras Sandra, Melissa y Alejandra, todas las torías mencionadas en el cuadro sinóptico de Pere Marques se relacionan con las competencias donde se enfatiza que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, en el contexto del joven y por medio de una actitud activa y motivante y en donde nosotros los maestros debemos desarrollar estrategias creativas, innovadoras, interesantes, y significantes para el joven a fin de que se dé el aprendizaje.
ResponderEliminarGusto en saludarle
José Antonio