domingo, 9 de agosto de 2009

CURIOSIDADE MATEMÁTICA

La matemática ofrece diferentes formas de aprendizaje, ya sea realizando demostraciones analíticas, gráficas, lógicas, o bien como ésta curiosidad, ¿serás capaz de realizar un análisis de lo que sucede?.Busca la explicación. Escribe tu comentario.

sábado, 4 de julio de 2009

LA COMUNICACION

Definitivamente la comunicación es el elemento mas importante de la clase, puesto que si no hay comunicación, tampoco hay aprendizaje, no se puede desligar una de la otra.
La comunicación es un elemento importantísimo dentro de la enseñanza aprendizaje, dado que desde los tiempos remotos en la educación tradicional existe comunicación, en un solo sentido donde el profesor es el emisor y el alumno solo es receptor de forma pasiva.
McLuhan señala que la tecnología inventada y exteriorizada por el hombre entumece la conciencia humana durante el periodo de la interiorización, desde mi punto de vista considero que esto se refiere a los jóvenes que por citar un ejemplo se sientan por horas frente a un televisor con un videojuego, de alguna manera sucede con los inventos del ser humano tienden a satisfacer necesidades de la población, se aletarga hasta que vuelve a surgir una nueva necesidad relacionada con la anterior, por ejemplo en las Tecnologías de la información y la comunicación el alcance de la internet originalmente por cable y después por banda ancha, la velocidad de respuesta de las computadoras actuales.

De manera que la comunicación se da de forma verbal, gesticular, corporal, escrita, etc. Siempre requiere de un emisor, un receptor, el mensaje, la vía por la que se trasmitirá. Es muy importante cuidar el lenguaje en que se dará puesto que es necesario que quien lo va a recibir lo capte, lo entienda y exista una retroalimentación. Por ejemplo durante una clase de álgebra sobre Productos Notables, “Se obtiene el cuadrado del primer término, mas o menor el doble producto del primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo término” si el chico no entiende el leguaje que se está utilizando, debido a las deficiencias de sus conocimientos previos la comunicación no estará completa si no existe retroalimentación, de manera que el profesor tenga la habilidad para que sus alumnos comprendan el producto notable de manera simple, para después aplicarlo a problemas de uso diario y tenga un aprendizaje significativo y el dominio de la competencia que servirá para la toma de decisiones.
La aplicación de recursos didácticos como los marcadores de colores, las el uso de computadoras, DVD, proyectores, el cañón y todas aquellas herramientas y recursos con los que cuente la institución dará como resultado una mejor comunicación entre el profesor y los educandos.
La mediación pedagógica tiene por objeto, ayudar en forma directa al alumno haciendo accesibles los conocimientos de manera que la comunicación se vuelve estrecha, es como pensar en lo que significa e Coach para un equipo, por lo que para los educandos también podemos decir somos la persona que debe estar más cerca de ellos en la escuela, haciendo Coaching.
Es muy importante identificar a nuestros alumnos, obteniendo toda la información necesaria sobre sus formas de aprendizaje, así como la información personal, manteniendo en todo momento buena comunicación basada en el respeto y la tolerancia maestro-alumno, alumno-alumno.
Así mismo me pareció bastante interesante todas las herramientas recomendadas en las paáginas:
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&gradox=4
http://www.queciencia.com/2007/09/22/modelos-para-la-ensenanza-de-las-ciencias/
Para la enseñanza de las matemáticas y de otras ciencias, recomiendo ampliamente visitarlas.
Alberto Navarro López

sábado, 20 de junio de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE A UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALQUIERA?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?

Yo concibo que el aprendizaje es algo mas allá que una situación trivial, puesto que requiere de otras funciones cerebrales que el l propio aprendiz pone en juego, pero para que eso suceda debe ser atractivo, necesario y objetivo; desde luego que debe ser observable y medible, pero a razón de desarrolar cambios de actitud en el alumno, es decir, efectivamente todos los días aprendemos algo nuevo, en cualquier momento, pero concervamos en nuestra memoria a largo plazo todo aquello ue le encontramos significancia, que será necesario para nuestro desarrollo personal y profesional.
Éstas acciones de posicionan en nuestra memoria a corto plazo y si les encontramos utilidad los conservamos an la memoria a largo plazo relacionándolos con alguna frase o situación que nos permita acceder a ese conocimiento en el momento que lo neesitemos para adquirir otro o ayudar a resolver alguna situación problemática.
La medición del aprendizaje debe ser un proceso que no solo se basa en preguntas relacionadas con algún contenido, sino la verdadera demostración del dominio de la competencia donde el alumno ponga en juego los conocimientos las habilidades, las destrezas, procedimientos, actitudes, valores para la demostración de la misma, entonces los conocimientos se volvieron significativos, pues fueron utilizados dentro del proceso de evaluación por competencias.
Alberto Navarro.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

Para poder llegar a una concepción del aprendizaje es necesario retomar las teorías del aprendizaje de algunos psicólogos y sociólogos como Skiner con el conductismo pues algunos de los aprendizajes del ser humano son por asociación de situaciones o frases mismas; también la Teoría del procesamiento de la información se desarrollo en las formas en que el cerebro de un aprendiz se apropia de los conocimientos, ya que la memoria a corto plazo está basada en la asociación de experiencias que nos recuerdan frases o sitios relacionados con conocimientos.
La teoría del aprendizaje que propone Brunner se basa el aprendizaje por descubrimiento, el cual propone ir de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto, así mismo Ausubel consideró que los nuevos conocimientos deben de estar basados y cimentados en las experiencias de los alumnos, es decir que el propio alumno sepa para que le va servir determinado conocimiento, y dependiendo de su utilidad entonces los chicos harán suyos los nuevos contenidos de currículo llegando a ser significativo su aprendizaje; También Piaget, con su constructivismo sostiene que los alumnos deben de construir su propio conocimiento basado en experiencias, de manera que la construcción es una trasformación de un conocimiento base en otra más complicado; o bien el Socio – constructivismo de Vigotski, donde sostiene que el aprendizaje es socializado, con el interactuar de la zona de desarrollo próximo.
Yo considero que todas las teorías del aprendizaje anteriores tienen gran impacto en la construcción del enfoque por competencias, que de manera firme éste enfoque busca desarrollar habilidades y destrezas en el alumno, las cuales pondrá en práctica durante el desarrollo profesional y en su diario vivir, situándolo en un marco de desarrollo integral ante la sociedad. Hoy la Riems, busca establecer u marco curricular común, persiguiendo la meta de la creación de un sistema nacional de bachillerato, donde la meta será que los alumnos egresados el bachillerato reúnan una serie de aprendizajes mínimos dentro de un perfil del egresado.
Alberto Navarro López

viernes, 22 de mayo de 2009

Una muy buena rola

Hola compañeros:
Éste es uno de mis grupos preferidos de aquel tiempo......

miércoles, 20 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia

¡HOLA COMPAÑEROS!
Soy Alberto Navarro López, estudié mi carrera en la Universidad de Guadalajara, soy Ingeniero Agrónomo y Extensionista, trabajé para Anderson Clayton de México y al mismo tiempo impartía clases de matemáticas en nivel secundaria, en Guadalajara, Jalisco. Llegué al Distrito Federal en 1980, entré a trabajar a la Secretaría de Educación Pública y hasta la fecha continúo trabajando en la Secundaria Dna. No. 300 en el turno matutino, como profesor de matemáticas, por la tarde trabajo en el Plantel Ticomán de Conalep, tengo 15 años trabajando para éste plantel, imparto la materia de Matemáticas en todos los niveles.
Para mí, es un gusto y un gran orgullo trabajar en educación, me siento muy satisfecho de la labor que he desempeñado en todo éste tiempo, tanto en educación media superior como en media básica, todos los días me presento en los grupos que me corresponden de manera puntual, en el CONALEP estoy en el turno vespertino, actualmente tengo grupos de primer semestre, desde que llego a la escuela, los muchachos que me voy encontrando en el camino me saludan, siempre he tenido buenas relaciones con todos. La gran mayoría de jóvenes del plantel me conocen porque les he impartido clases en algún semestre, me demuestran respeto y les gusta como doy mi clase, a mi me gusta mucho el contacto con los jóvenes y me es muy grato ayudar en los proyectos de cada uno de mis estudiantes o asesorarlos en las dudas que tienen sobre la materia y en los problemas personales que me cuentan.
En alguna ocasión me sentí no satisfecho con mi labor cuando un estudiante no pudo regresar el siguiente semestre, ya que me había contado sus problemas familiares y no lo pude ayudar lo suficiente para seguir adelante.
Actualmente muchos de nuestros alumnos tienen problemas sumamente fuertes, desde la problemática con la novia hasta problemas familiares, económicos y a veces existenciales; es necesario que los profesores sepamos escuchar a nuestros alumnos y tratar de ayudar con un buen consejo o transmisión de experiencias que le permitan aclarar el panorama del educando.
También ha sido muy satisfactorio cuando lego algún lugar como el banco, o algún negocio y me saluda alguna persona, recordándome que fui su profesor en cierta escuela, es para mí un gran orgullo haber contribuido en algo a que ese muchacho hoy sea un hombre o mujer productivo y que ellos mismos lo recuerden.
Eso son los “cheques” más importantes y lo que me estimula para seguir en contacto con la educación de los jóvenes y tratando de estar actualizado y dar lo mejor de mí.
Alberto Navarro.

Mi aventura con la docencia

“MI AVENTURA DE SER DOCENTE”
¡Hola que tal!
Soy Alberto Navarro López, estudié mi carrera en la Universidad de Guadalajara, soy Ingeniero Agrónomo y Extensionista, trabajé para Anderson Clayton de México y al mismo tiempo impartía clases de matemáticas en nivel secundaria, en Guadalajara, Jalisco. Llegué al Distrito Federal en 1980, entré a trabajar a la Secretaría de Educación Pública y hasta la fecha continúo trabajando en la Secundaria Dna. No. 300 en el turno matutino, como profesor de matemáticas, por la tarde trabajo en el Plantel Ticomán de Conalep, tengo 15 años trabajando para éste plantel, imparto la materia de Matemáticas en todos los niveles:
Para mí, es un gusto trabajar en educación, me siento muy satisfecho de la labor que he desempeñado en todo éste tiempo, tanto en educación media superior como en media básica, todos los días me presento en los grupos que me corresponden de manera puntual, en el CONALEP estoy en el turno vespertino, actualmente tengo grupos de primer semestre; desde la llegada saludo a mis alumnos y comenzamos por hacer una recapitulación de la clase anterior con una lluvia de ideas y preguntas dirigidas, expongo el tema considerando las características se mis alumnos, por lo general uso una computadora portátil, y con ella demuestro a mis alumnos el uso de las tecnología aplicada a las matemáticas, mis clases son totalmente demostrativas interactuando constantemente con los educandos, siempre doy tiempo para resolver dudas y comprobar que la competencia haya sido significativa demostrándolo con algún ejercicio en hojas para entregar y reforzamos con tarea.
Los contenidos programáticos por si mismos están redactados por competencias para la vida:
· Solucionará problemas de la vida cotidiana relacionados con diversos fenómenos naturales y sociales mediante su matematización.
· Organizará, construirá y pronosticará las trasformaciones que sufren los objetos en un espacio bidimensional y tridimensional, empleando para ello las formas y modelos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.
· Describirá, explicará y esquematizará los cambios y relaciones que experimenta el comportamiento de las variables involucradas con la dinámica de fenómenos naturales y sociales de la vida cotidiana.
Como se puede apreciar estas competencias son adquiridas en base al dominio de lo conceptual y actitudinal para poder servir así mismos y en su comunidad, estas competencias deben ser dominadas totalmente para que el aprendizaje sea significativo.